ParlAmericas Podcast

Promoviendo el conocimiento ancestral para mejorar la gestión de la tierra

Episode Summary

Bienvenidas y bienvenidos al podcast de ParlAmericas. En este episodio, Tarcila Rivera Zea, fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) e integrante del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, comparte las perspectivas y contribuciones de las mujeres y los pueblos indígenas a la gestión sostenible de la tierra a través de conocimientos y prácticas ancestrales. En particular, destaca la importancia de integrar enfoques holísticos y complementarios en torno a la biodiversidad, la desertificación, el desarrollo sostenible y el cambio climático. Subraya el principio de no depredación y la equidad intergeneracional como aportes centrales de los pueblos indígenas a la sostenibilidad. Tarcila también hace un llamado a las y los legisladores para que respeten los instrumentos internacionales sobre derechos indígenas, garanticen procesos legislativos participativos y reconozcan el liderazgo de las mujeres indígenas en la protección de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible. Este episodio fue grabado durante la reunión virtual titulada “El poder de la naturaleza para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible: implementando las Convenciones de Río”, organizada por ParlAmericas y la Red Parlamentaria de Cambio Climático y Sostenibilidad (RPCCS) el 5 de junio de 2025.

Episode Notes

Este episodio recoge las reflexiones de Tarcila Rivera Zea, fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) e integrante del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, sobre cómo los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas pueden enriquecer las políticas y acciones para enfrentar los desafíos ambientales y sociales actuales. Desde la visión indígena, los problemas de biodiversidad, desertificación, cambio climático y desarrollo sostenible no deben abordarse de manera aislada ni fragmentada, sino de forma integral y complementaria, reconociendo la interdependencia entre naturaleza y sociedad.

Tarcila destaca prácticas indígenas como la protección de fuentes de agua mediante la reforestación con especies autóctonas, el resguardo de plantas medicinales y alimenticias, y la vigilancia comunitaria frente a actores que depredan los recursos naturales. Sostiene que estas acciones deben complementarse con marcos normativos que incluyan la voz de los pueblos indígenas y se alineen con compromisos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030, promoviendo principios de no depredación, equidad intergeneracional y corresponsabilidad entre comunidades, estados, empresas y parlamentos.

Para más detalles sobre esta reunión y los recursos mencionados, visite nuestra página web dedicada a la actividad.